«Los robots sustituirán a los abogados que trabajen como robots»
El futuro es hoy
Los despachos de abogados eran ya conscientes del cambio de paradigma en el ejercicio de la profesión: un necesario nuevo modelo de organización y de relación con el cliente.
Sin embargo, el covid-19 ha acelerado la digitalización. Esta es ya imprescindible.
El reto es saber cómo conseguir esa digitalización y cómo mejorar con ella la experiencia del cliente.
El cliente, en especial las empresas, requieren ya un despacho con servicio digital 7/24 de alto valor añadido, que le ayude a afrontar con garantías el proceso de digitalización.
Un proceso que se basará en la gestión de datos y procesos. Eso implica invertir en tecnología y cambios en la estructura del despacho tradicional.
El objetivo: lograr nuevas dinámicas de trabajo más eficientes.
La abogacía se debe tecnificar sí o sí. Si no es así los abogados perderán competitividad.
La tendencia es “think out the box” (pensar fuera de la caja) y los promotores de este modo de pensar son los denominados legal innovators.
Legal-Innovation | Tecnología Jurídica, Gestión de Despachos y Big Data (legal-innovation.com)
Los jóvenes abogados parten con ventaja pues en su mayoría están más “tecnificados”.
EL estudio Abogacía Futura 2021 (Consejo General de la Abogacía Español -CGAE) trata la inteligencia artificial, el Internet de las cosas; el blockchain; la realidad virtual; las innovaciones médicas y la impresión 3D.
Dicho estudio realiza una prospectiva de negocio emergente y aborda las principales áreas de futuro en la profesión.
El estudio incluye el envejecimientode la población y analiza nuevas áreas de interés para el abogado.
Todo esto significa que la transformación tecnológica está sobre nosotros y muchos abogados no se han enterado.
A continuación, reproduzco las principales conclusiones del informe:
1.- Inteligencia artificial (IA)
En España, el uso principal de la Inteligencia Artificial en la abogacía está relacionado con la utilización de chatbots, programas informáticos con los que es posible mantener una conversación, tanto si queremos pedirle algún tipo de información o que lleve a cabo una acción.
Ej.: Aretha», un novedoso chatbot en el asesoramiento legal gratuito de Covid-19 para pymes y ONG.
También con la automatización en la gestión de determinadas tareas, como la búsqueda de jurisprudencia o análisis de documentación y revisión de contratos, gracias al machine learning (aprendizaje automático).
Ej.: Sibila, el primer analista documental con inteligencia artificial. Está integrado y en combinación con la plataforma de conocimiento jurídico NEO. Entre sus funcionalidades cabe destacar que admite los documentos jurídicos seleccionados por el usuario; resuelve de un modo visual y práctico la desambiguación (palabras, frases o textos ambiguos) y demuestra todo el potencial del análisis interno de citas, semántica, relevancia y documentación del proveedor de contenidos jurídicos, Lefebvre
En definitiva, los algoritmos liberan de tareas tediosas de manera automática y lo realizan con conocimiento jurídico.
Absolul es una aplicación que automatiza la declaración de quiebra de una empresa de forma gratuita de manera que antes había que pagar grandes costes a abogados. La aplicación automatiza todo el proceso legal de forma gratuita.
Faceseit: plataforma para canalizar las reclamaciones de arbitraje de los usuarios y consumidores frente a las grandes empresas.
Allen&Overy ha creado una herramienta para ofrecer una respuesta al fraude cibernético. La herramienta solo se puede utilizar cuando los fondos malversados tengan como destino una cuenta ubicada en Honkong.
La IA es la base de la justicia predictiva, es decir, sobre la base del conocimiento del precedente jurídico determinar las posibilidades de éxito de una pretensión.
Todo este panorama implica redefinir la forma de trabajar: todo lo que puedan hacer las máquinas, dejará de hacerlo el humano.
Los abogados pues harán lo que por complejidad, no pueda hacer todavía la IA.
Sin embargo, las máquinas no sustituirán nunca a los abogados, aunque es evidente que va a obligarnos a reinventarnos pues las máquinas son superiores a los humanos en capacidad de análisis.
La aparición de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático va a transformar el desarrollo profesional de los abogados en todas las tareas rutinarias.
Ya es posible automatizar procesos que, si los hiciera un humano, diríamos de él que tiene inteligencia jurídica.
Sin embargo, esto no significa que los abogados o jueces puedan ser un día sustituidos por los algoritmos.
La tecnología de automatización de documentos permite que el conocimiento de los abogados se almacene y sistematice. Así, con ese conocimiento estructurado, la respuesta al cliente será más rápida y precisa.
Otra ventaja de la digitalización de los despachos de abogados podrá ser la mejora de conciliación entre la vida familiar y laboral.
En cuanto los abogados dejen de invertir tantas horas en tareas mecánicas y repetitivas, con alto riesgo de error como la redacción de documentación manual, dispondrán de tiempo para tareas de mayor valor añadido.
Se crearán nuevas profesiones, modelos laborales y cambiarán los actuales procesos jurídicos.
La justicia se automatizará mediante juicios y declaraciones transcritas por inteligencia artificial en pantalla y descargables en formato PDF. o Word.
En definitiva, cambios a ritmo trepidante que deberán regularse legalmente desde el punto de vista de la ética y responsabilidad civil de la Inteligencia Artificial
2.- Blockchain (cadena de bloques)
Se trata de tecnología que engloba diversas aplicaciones: smart contracts, registros y certificaciones, identidad digital y criptomonedas.
En España está empezando a desarrollarse los denominados smart-contracts
Se trata de contratos inteligentes que se ejecutan por sí mismos sin que intermedien terceros. Se escriben en lenguaje informático, que se convierte en un documento impreso con lenguaje jurídico legal. Ej.: contratos de préstamos o garantías de futuro.
Cada vez más sectores aplican ya esta tecnología y el mundo del Derecho no se va a quedar atrás.
3.- Internet de las cosas (objetos conectados)
En España cada vez más empresas y entidades implantan tecnologías «conectadas» para automatizar procesos (26%) y reducir costes (24%).
El Internet de las cosas es una red de interconexión digital entre dispositivos, personas y la propia Internet que permite el intercambio de datos entre ellos para capturar información sobre el uso y rendimiento de los objetos.
De esa forma se identifican patrones para hacer recomendaciones de uso, mejorar la eficiencia y crear mejores experiencias para los usuarios.
Los riesgos de esta tecnología son los datos que se generan y el uso que pueda darse a los mismos: su almacenamiento y los fallos de seguridad.
La labor de la abogacía es garantizar la privacidad de las personas y conseguir que los fabricantes se responsabilicen en el desarrollo de soluciones seguras.
4.- Innovaciones médicas
Los grandes avances en este campo se relacionan con el diagnóstico de enfermedades y su tratamiento. Por ejemplo, envejecimiento con células madre o terapias para lucha contra el cáncer.
Este desarrollo tecnológico obligará a la abogacía a participar en la regulación de cuestiones éticas y de integridad de las personas. También a regular la supervisión por el incumplimiento de normas que conduzcan a errores médicos.
Cada vez más despachos de abogados se especializan en innovaciones tecnológicas en el campo de la medicina y en defensa de derechos de los pacientes.
5.- Realidad virtual y aumentada
Supone un cambio de paradigma en la forma de relacionarnos e interactuar con la realidad. Es una tecnología que nació con los videojuegos, pero ahora está presente en el sector sanitario e industrial.
La abogacía ha de jugar un papel en la definición del marco de actuación en materia de protección y privacidad de datos.
El Covid-19 ha puesto en marcha la realización telemática de juicios con garantías.
La realidad virtual y/o realidad aumentada se puede ya utilizar como prueba para la identificación biométrica y la reconstrucción virtual de los hechos.
Objetivo: ofrecer la mejor ilustración posible de cómo pudieron suceder.
6.- Impresión 3D
El Parlamento Europeo se plantean la necesidad de legislar el buen uso de esta tecnología desde el punto de vista de la protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
La abogacía tiene mucho que hacer en ese ámbito pues la copia de diseños originales por cualquier usuario, será más fácil que nunca.
Existen ejemplos internacionales en los que se ha utilizado esta tecnología para lograr réplicas de pruebas criminales en juicios. Objetivo: ilustrar mejor los delitos cometidos.
Otro aspecto que puede tener importancia en el futuro para la abogacía es la regulación y homologación de los nuevos materiales que aparecerán para esta tecnología.
7.- Envejecimiento de la población
Este es también otro campo de especialización para la Abogacía: la defensa de los derechos de las personas mayores en diferentes sectores: socio-sanitario, dependencia, relaciones de los mayores con las Administraciones Públicas y entidades privadas, la implantación de la tecnología digital en los actos jurídicos o intervención jurídica para suplir la falta de apoyos familiares.
Muchos abogados jóvenes pueden comenzar a especializarse en alguno de estos campos de futuro.
El cambio tecnológico está en marcha. Pero, para afrontar este proceso de transformación digital, primero es necesario realizar un cambio cultural que afecta a las personas y a su formación, para comprender de manera estratégica los cambios del entorno
Una parte de los servicios jurídicos pueden ya estandarizarse.
El momento actual requiere actualizar conocimientos y competencias adecuados para enfrentarse a los retos tecnológicos que están por venir.
Por ello, mi última recomendación es escuchar las CONCLUSIONES del II ESTUDIO SOBRE INNOVACIÓN EN EL SECTOR JURÍDICO:
Estudio innovación 2019 | (lefebvre.es)
Otros enlaces de interés sobre la revolución tecnológica en la que ya estamos inmersos:
Justicia Predictiva – Inteligencia artificial & analítica
Justicia Predictiva | Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades
La startup de predicción de litigios
Imágenes y diagramas interactivos de acuerdos para abogados
Observatorios sobre innovación legal